Skip to main content

Conoce el municipio de
Pachuca de Soto

La ciudad de Pachuca de Soto es la capital del estado de Hidalgo.

El nombre de Pachuca proviene del náhuatl «Pachyohcan», que se interpreta como «lugar donde hay mucho heno» o «lugar de abundante pasto».

Pachyohcan.

  • Pachtli = heno o pasto.
  • Yohcan = lugar de abundancia.

Lugar de abundante pasto.

La denominación de Soto es en honor a Manuel Fernando Soto, un destacado político y diputado constituyente originario de Tulancingo. Se le reconoce como el principal impulsor de la creación del estado de Hidalgo.


El municipio de Pachuca de Soto se encuentra en la región sur del estado de Hidalgo. Limita al norte con Mineral del Chico; al este con Mineral del Monte y Mineral de la Reforma; al sur con Zempoala y Zapotlán de Juárez; y al oeste con San Agustín Tlaxiaca.

Breve Historia de Pachuca, Hidalgo.

Antes de la llegada de los españoles, en la región del actual municipio de Pachuca habitaban los otomíes, chichimecas y mexicas.

1438 — Los mexicas establecieron el poblado de Patlachihuacán, que es el antecedente de la actual Pachuca.

1534 — Tras la llegada de los españoles, se da la primera construcción religiosa, la capilla de la Virgen de la Magdalena.

1552 — Se descubren los ricos yacimientos de plata en la región, lo que transformó a Pachuca en un importante centro minero.

1786-1787— A raíz de las reformas Borbónicas, se crea la Provincia de Pachuca y pasa a ser subdelegación dependiente de la Intendencia de México.

14 de noviembre de 1861 — A través de una organización territorial del Estado de México (el territorio de Hidalgo perteneció al Estado de México), las cabeceras de distrito debían llevar el título de «villas», y  Pachuca fue designada como «Pachuca de Guerrero».

16 de enero de 1869 — Por decreto presidencial de Benito Juárez, se crea el estado de Hidalgo, designando a Pachuca como su capital. Manuel Fernando Soto fue el principal impulsor de la creación del estado de Hidalgo. Se le asignó el nombre en honor a Miguel Hidalgo y Costilla.

1876 — Las fuerzas revolucionarias de Rafael Cravioto entran a Pachuca, proclamando el triunfo de la Revolución de Tuxtepec.

16 de mayo de 1911 — Gabriel Hernández y su ejército entraron a Pachuca, la capital del estado de Hidalgo. Este evento provocó la renuncia del gobernador porfirista Pedro L. Rodríguez.

6 de julio de 1917 — El teniente Horacio Ruiz Gaviño realizó el primer vuelo postal en México, despegando de los llanos de Venta Prieta, a las afueras de Pachuca, Hidalgo, y aterrizando en los llanos de Balbuena, en la Ciudad de México. Este vuelo marcó el inicio del servicio de correo aéreo en el país.

1920 — Se le añade «de Soto» al nombre de Pachuca, en honor a Manuel Fernando Soto, impulsor de la creación del estado de Hidalgo.

1938 — El gobierno de Javier Rojo Gómez reparte ejidos entre los campesinos en las zonas limítrofes de la ciudad.

1981-1987 — Se construye la Autopista México-Pachuca.

16 de enero de 1987 — Se oficializó de manera definitiva el nombre de «Pachuca de Soto» y deja de ser nombrado “Pachuca de Guerrero».

Atracciones Turísticas de Pachuca, Hidalgo.

  • Reloj Monumental de Pachuca
  • Cristo Rey
  • Ex Convento de San Francisco de Asís
  • Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe (La Villita)
  • Museo del Fútbol – Salón de la Fama del Fútbol
  • Museo El Rehilete
  • Parque David Ben Gurión
  • Museo Nacional de Fotografía
  • Archivo Histórico y Museo de Minería A.C

Mapa de las Atracciones Turísticas de Pachuca, Hidalgo.

¡Abrir mapa! o usa el icono icono-expand para abrir el mapa en Google Maps.

Al seleccionar un icono podrás ver la información del lugar.

Si algo del mapa es incorrecto o crees que hay algún lugar que falta agregar, por favor mandanos un mensaje por WhatsApp.

Municipios de Hidalgo.

Conoce algunos municipios destacados de Hidalgo.

Pueblos Mágicos de Hidalgo.

Conoce las localidades reconocidas por su riqueza cultural, histórica y natural.

Ver mapa.

Zonas Arqueológicas de Hidalgo.

Conoce los vestigios de las antiguas civilizaciones que habitaron este territorio.

  • Atlantes de Tula
  • Huapalcalco
  • Pahñú
  • Xihuingo
Ver mapa.