Conoce el estado de
Puebla
El nombre de Puebla procede de un informe de Fray Toribio de Benavente “ensayo de la Puebla de los Ángeles”, que data de 1531, y significa “Población”.
Puebla tiene una población de 6,583,278 habitantes y un territorio de 34,251 km².
Se ubica en la región este del país, limitando al norte con Tlaxcala e Hidalgo, al noreste con Veracruz, al sur con Oaxaca, al suroeste con Guerrero y al oeste con Morelos y el Estado de México.
Se divide en 217 municipios y su capital es la ciudad de Puebla de Zaragoza.


Breve Historia de Puebla.
Antes de la llegada de los españoles, habitaron toltecas, totonacas, mixtecas, tlaxcaltecas, huastecos, nahuas, popolocas.
En 1519 Hernán Cortés entra al territorio de Puebla por Zautla e Ixtacamaxtitlán.
El 18 de octubre de 1519 los españoles y sus aliados indígenas atacaron la ciudad de Cholula.
El 4 de septiembre de 1520 Hernán Cortés estableció una población española e indígena, la cual nombró villa de Segura de la Frontera; actualmente Tepeaca.
El 16 de abril de 1531 se fundó Puebla de los Ángeles, en el valle de Cuetlaxcoapan. Cuenta la leyenda que los ángeles descendieron del cielo y señalaron al obispo Julián Garcés, donde se tenía que construir la población.
El 20 de marzo de 1532 se le otorgó el título de Ciudad de Puebla de los Ángeles.
En 1535 se estableció el Reino de México. Parte del territorio correspondía al actual estado de Puebla.
En 1558 se le otorgó el título de “Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles”.
En 1561 se le otorgó el título de “Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles”.
En 1576 se le otorgó el título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles».
El 4 de diciembre de 1786 a través de las Reformas Borbónicas, se crea la Intendencia de Puebla.
El 30 de septiembre de 1812 con la Constitución de Cádiz, se dividió el virreinato en provincias. El actual estado de Puebla pertenecía a la Provincia de Nueva España.
El 21 de diciembre de 1823 se estableció el estado de Puebla, incluyéndose en la Constitución de 1824.
El 5 de mayo de 1862 el General Ignacio Zaragoza derrota a la armada francesa (en los cerros de Loreto y Guadalupe).
El 11 de septiembre de 1862 Benito Juárez, denomina Puebla de Zaragoza, en honor del destacado militar Ignacio Zaragoza.
En 1863 la ciudad de Puebla fue sitiada por los franceses.
El 2 de abril de 1867 el General Porfirio Díaz derrota a los franceses, marcando el inicio de la caída del Imperio de Maximiliano.
El 18 de noviembre de 1910 los Hermanos Serdán, fueron los primeros mártires de la Revolución Mexicana, escondían armas en su casa, pero fueron descubiertos.
Atracciones Turísticas de Puebla.
- Centro Histórico de Puebla
Patrimonio Mundial desde 1987
- Atlixco
- Chignahuapan
- Cholula
- Cuetzalan
- Huauchinango
- Huejotzingo
- Pahuatlán
- Tetela de Ocampo
- Teziutlán
- Tlatlauquitepec
- Xicotepec
- Zacatlán
- Tehuacán
- Ex Hacienda de Chautla
- Cascadas
- Grutas Karmidas
- Volcan Popocatepetl
- Volcan Iztaccíhuatl
- Parque Nacional Iztaccíhuatl – Popocatépetl
- Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl
Patrimonio Mundial desde 1994
- Santuario de San Francisquito
- Los Ahuehuetes
- Laguna de Alchichica
- Valle de Tehuacán-Cuicatlán
Patrimonio Mundial desde 2018
- Africam Safari
- Zonas Arqueológicas
Mapa de las Atracciones Turísticas de Puebla.
¡Abrir mapa! o usa el icono para abrir el mapa en Google Maps.
Al seleccionar un icono podrás ver la información del lugar.
Si algo del mapa es incorrecto o crees que hay algún lugar que falta agregar, por favor mandanos un mensaje por WhatsApp.
Municipios de Puebla.
Conoce algunos municipios destacados de Puebla.
- Puebla
- Tehuacán
Pueblos Mágicos de Puebla.
Conoce las localidades reconocidas por su riqueza cultural, histórica y natural.
- Atlixco
- Chignahuapan
- Cholula
- Cuetzalan
- Huauchinango
- Huejotzingo
- Pahuatlán
- Tetela de Ocampo
- Teziutlán
- Tlatlauquitepec
- Xicotepec
- Zacatlán
Zonas Arqueológicas de Puebla.
Conoce los vestigios de las antiguas civilizaciones que habitaron este territorio.
- Cantona
- Cholula
- Los Cerritos de San Cristóbal Tepatlaxco
- Manzanilla
- Tehuacán Viejo
- Tepapayeca
- Tepexi el Viejo
- Teteles de Santo Nombre
- Yohualichan
- Pie de Vaca