Conoce el estado de
Tabasco
Existen varios significados para Tabasco, dos que proviene del nahuatl; “tlapalco”, que significa “tierra húmeda”; y “tlahuasco“, que significa “lugar que tiene dueño”; y otra que proviene del maya; “tab-uaxac-coh o Tabscoob” quien fue el último cacique maya, que significa “nuestro señor el de los ocho leones”.
Tabasco tiene una población de 2,402,598 habitantes y un territorio de 24,731 km².
Se ubica en la región sureste del país, limitando al norte con el Golfo de México, al este con Campeche, al sureste con Guatemala, al sur con Chiapas y al oeste con Veracruz.
Se divide en 17 municipios y su capital es la ciudad de Villahermosa.


Breve Historia de Tabasco.
Antes de la llegada de los españoles, habitaban los olmecas, mayas, choles y zoques.
El 18 de junio de 1518 Juan de Grijalva descubre la desembocadura de un gran río al cual le da su nombre. Ese mismo año, fue el primer europeo en pisar las tierras de Tabasco, llegando a Potonchán, cuyo Cacique Tabscoob lo recibió.
El 14 de marzo de 1519 Hernán Cortés se enfrentó a los nativos en la Batalla de Centla.
El 25 de marzo de 1519 Hernán Cortés fundó Santa María de la Victoria. Los nativos le obsequiaron a 20 mujeres, entre las cuales estaba la Malinche. Fue la primera población española en el actual México.
El 28 de febrero de 1525 en territorio de Tenosique, Hernán Cortés mandó ejecutar a Cuauhtémoc, último emperador Azteca, quien fue su prisionero desde Tenochtitlan.
El 11 de junio de 1542 después de lograr la conquista de Yucatán, se cambiaron los poderes de Santa María de la Victoria, Tabasco a la recién fundada Mérida.
En 1557 los piratas ingleses invadieron las costas tabasqueñas. Ésto provocó que los habitantes de Santa María de la Victoria decidieron trasladarse a Tres Lomas.
El 24 de junio de 1557 fundaron la villa de San Juan Bautista.
El 24 de junio de 1564 San Juan Bautista es renombrada Villa Carmona, por Diego de Quijada.
En 1565 se estableció la Capitanía General de Yucatán, parte del territorio correspondía al actual estado de Tabasco.
El 24 de julio de 1598 se le otorga a la villa el título de Villa Hermosa de San Juan Bautista.
El 3 de febrero de 1641 se cambia el nombre a San Juan de Villahermosa.
En 1667 se trasladó la capital de la provincia de Tabasco a Tacotalpa.
El 4 de diciembre de 1786 a través de las Reformas Borbónicas, se modificaron algunos territorios. El actual estado de Tabasco pertenecía a la Intendencia de Mérida de Yucatán.
En 15 de agosto de 1795 regresan los poderes de Tacotalpa a Villa Hermosa de San Juan Bautista.
El 7 de febrero de 1824 se estableció el estado de Tabasco, incluyéndose en la Constitución de 1824.
El 13 de febrero de 1841 Tabasco se separa de México.
El 2 de diciembre de 1842 Tabasco se reincorpora a México.
El 3 de febrero de 1916 se nombra a la ciudad Villahermosa, indicando que el nombre debería de escribirse junto y no separado como se venía haciendo.
Atracciones Turísticas de Tabasco.
- Villahermosa
- Frontera
- Tapijulapa
- Teapa
- Tenosique
- Tenosique
- Pantanos de Centla
- Cañón del Usumacinta
- Grutas de Coconá
- Cerro La Pava
- Santuario La Asunción de María en Cupilco
- Parroquia San Marcos Evangelista en Paraíso
- Iglesia del Señor de Tila en Balancán
- Cascada de Villa Luz
- Cascadas El Encanto
- Agua Blanca
- Zonas Arqueológicas
Mapa de las Atracciones Turísticas de Tabasco.
Usa el icono para abrir el mapa en Google Maps.
Al seleccionar un icono podrás ver la información del lugar.
Si algo del mapa es incorrecto o crees que hay algún lugar que falta agregar, por favor mandanos un mensaje por WhatsApp.
Municipios de Tabasco.
Conoce algunos municipios destacados de Tabasco.
- Villahermosa
- Tenosique
Pueblos Mágicos de Tabasco.
Conoce las localidades reconocidas por su riqueza cultural, histórica y natural.
- Frontera
- Tapijulapa
- Teapa
Zonas Arqueológicas de Tabasco.
Conoce los vestigios de las antiguas civilizaciones que habitaron este territorio.
- Comalcalco
200 a. C. – 900 d. C. - La Venta
5000 – 400 a. C. - Malpasito
600 – 900 d. C. - Moral Reforma
300 – 1000 d. C. - Pomoná
600 – 900 d. C. - San Claudio
600 – 900 d. C.